Logo
Vida y Sociedad

Sin Reglas, Solo Ride

Vida y Sociedad

Publicado el 08/09/2025 a las 20:00 por Elizabeth Pallante

Imagen del artículo

El skate como forma de arte y deporte

El skateboarding desde los 50s

El skateboarding nace en California en la década de 1950. Los surfistas buscaban formas de replicar la sensación de surfear olas en tierra cuando no había olas.
Estos colocaban ruedas de patines en tablas de madera, a esto le llamaron “surf en la acera”.

Ola de popularidad en los 60s

En los 60s, dado a la popularización del “surf en la acera”, se hicieron varios cambios. Las ruedas de metal fueron reemplazadas por las de arcilla. Estas tenían un mejor agarre y una marcha más suave.
Los primeros fabricantes de skateboard: Makaha y Hobie implementaron innovaciones como kicktails y formas cóncavas para mejorar la maniobrabilidad.

Larry Stevenson fue el primer skater profesional y ayudó a popularizar el skateboarding con su revista “Surf Guide”.

Por seguridad, la tendencia duró poco y a finales de la década el skateboarding había caído.

Z-Boys y el renacimiento

En 1970 las ruedas ya no eran ni de metal ni de arcilla. Con la llegada de las ruedas de uretano, las cuales tenían un mejor agarre y marcha más suave, llegó también una nueva ola de skaters que traspasaron los límites.

La década de 1970 también vio la llegada de los primeros skateparks y competiciones.

Los Z-Boys eran un grupo de jóvenes surfistas apasionados provenientes de Venice Beach, California. Estos revolucionaron el mundo del skateboarding de esa época.

Llevaron la fluidez y la creatividad del surf a sus tablas de skateboard. Sus movimientos y giros inspirados en las olas fueron su sello distintivo.
Patinaban en piscinas vacías, de esta manera fusionaban aún más el surf y el skate. El “bowl riding” generó esa sensación de surfear una ola en una piscina de concreto. Toda una revolución cultural.

El auge del skateboarding

1980 fue el auge del skate. Figuras como Tony Hawk, campeón 12 años consecutivos, famoso pionero del skateboarding y leyenda viviente de este. Este aparece en revistas de Thrasher Magazine.

También el estadounidense Rodney Mullen, creador de muchos trucos que hoy conocemos todos. Algunos de ellos son: el ollie, el heelflip, el 360 flip y el impossible. Sin duda, pionero en los trucos de skate street.

Stacy Peralta, skater de esa época y uno de los fundadores de la mítica marca Powell Peralta junto a George Powell.
Esta misma marca fue una de las más importantes de la industria.

Skateboarding callejero

En esa misma década los skaters empezaron a crear sus propias rampas a raíz del cierre de skateparks. También comenzaron a patinar bordillos, escaleras, bancos, etc.
Patinaban todo aquello que fuese parte de la arquitectura urbana. Así nació el street.

El gran problema

En la década de 1990 el skateboarding se había vuelto en su mayoría un deporte callejero. Esto llevó a tener reacciones negativas: preocupaciones de seguridad y quejas por molestias públicas que hasta el día de hoy perduran.

De California al mundo

Los X Games o Extreme Games se celebraron por primera vez en 1995 en Rhode Island, Estados Unidos. Estos ayudaron a darle un escenario global y legitimar el skateboarding como deporte competitivo.

También pasó a la pantalla grande con películas como “Lords of Dogtown”, en donde el surf y el skateboarding son protagonistas.

De ahí en adelante el skateboarding fue creciendo. Desde marcas como: Etnies, Vans, DC, Globe, Volcom, Carhartt para vestir, hasta: Bones, Spitfire, Independent, Santa Cruz, Palace, Element, Baker, DGK para el skate.
La industria del skateboarding tiene cientos de marcas que se adaptan a las preferencias personales. Desde la medida de la tabla hasta la dureza de las ruedas.

En 2021 el skateboarding debutó por primera vez en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Este tiene dos disciplinas: skateboarding park y skateboarding street. Ambos con categorías femenina y masculina.

El skateboarding también cuenta con competiciones propias. La más antigua son los X Games, la más famosa: la SLS y el World Skate Tour. Este último es el campeonato mundial oficial.

Bautista Masnik

Bautista Masnik - Frontside boardslide

Bautista Masnik - Frontside boardslide

Bautista Masnik es un joven uruguayo de 22 años residente en España. Tiene una larga trayectoria de años. Ha conseguido colaborar con marcas como Etnies, Clout, Volcom, entre otras marcas.

“Mi primer skate me lo regaló mi padre en Uruguay cuando era chico. Él me acompañaba, me ayudaba a bajar rampas y me daba vueltas, pero no mucho más, hasta que llegué a España. Cuando me vine a vivir a España, Mauro, el esposo de mi madre me regaló un skate. Ahí fue cuando me lo empecé a tomar un poco más en serio, ya que no tenía nada que hacer. Me puse a investigar más sobre trucos, y a partir de ahí me di cuenta de que me gustaba; me gustaba mucho.”

“El skateboarding para mí es pasión, es un estilo de vida. No dependés de nadie, no tenés horarios. Tenés libertad de hacer lo que vos quieras y lo que a vos te divierta: desde saltar escaleras hasta patinar en rampas. Si no tenés ganas de patinar, te podés dar ese respiro de no ir, a diferencia de otros deportes que no te dan esa libertad.”

“Mi motivación es seguir haciendo lo que me gusta, poder seguir mejorando. El skateboarding te enseña muchísimas cosas: te enseña disciplina, te enseña constancia, te enseña a seguir intentándolo.
Mi motivación es esa: poder seguir haciendo lo que me encanta, seguir mejorando y explorando mis límites.
Hay veces que haces cosas que no te creías capaz de hacer. Esa satisfacción de irte a casa con un truco nuevo es inexplicable.”

Bautista Masnik - Crooked grind

Bautista Masnik - Crooked grind

Foto de Elizabeth Pallante

Elizabeth Pallante

¿Qué te pareció este artículo?

Compartí este artículo

Comentarios

Anónimo

09/09/2025 03:24

genial !

Dejá tu comentario

Te puede interesar